lunes, 27 de junio de 2011

“Proyecto de trabajo: ¿La tortuga es un reptil?”
Uno de los objetivos prioritarios de la educación infantiles facilitar el descubrimiento, conocimiento y comprensión de todo aquello que conforma la realidad del niño. La curiosidad, el asombro y las ganas de conocer, son unas valiosas cualidades de de los pequeños preescolares; el aprovechar estos elementos básicos para llevar a cabo tareas investigadoras al interior del aula facilitará ese descubrimiento, conocimiento y comprensión. Así mismo “Tomar en cuenta las concepciones previas de los alumnos, conectar sus intereses y necesidades con tareas investigadoras, deben orientar nuestra práctica docente” (Domínguez Chillón Gloria, 2000).
Al interior del aula surgen de forma imprevista, inesperada, al momento en el que los pequeños inician una conversación y una simple frase puede sorprenderles e intrigarles, surgen desacuerdos, y contradicciones en ese momento se hace necesaria la intervención del docente, pues debe propiciar un clima positivo, motivador y estimulante hacia la curiosidad y el deseo por conocer e investigar sobre el acontecimiento, aprovechar esas situaciones y extraer lo máximo debe ser la regla de oro de todo docente del nivel inicial.
Sin embargo aún existen docentes que evaden la investigación en el aula; se escudan en la simple pretensión de que los niños de corta edad no son capaces de comprender y por ello  los procesos de enseñanza aprendizaje sobre estos contenidos se desarrollan de manera simplista y carente de fundamentación y rigor. Entendemos que ya en educación infantil hemos de abordar la enseñanza desde una perspectiva crítica e investigadora.


En esta ocasión la práctica se organizó a través de la modalidad de Proyecto de trabajo: “hoy en día esta práctica educativa se fundamenta; en los principios que proceden de la teoría constructivista y del enfoque globalizador del conoci­miento escolar, entendido éste último como un proceso en el que las relacio­nes entre contenidos de las distintas áreas de conocimiento, se hacen en fun­ción de las necesidades que surgen a la hora de resolver problemas para comprender y mejorar la realidad” (Domínguez Chillón Gloria, 2000).
Se entiende que el P.T. se originan a partir de un hecho o una situación problemática que provoca interés, curiosidad o perplejidad en los alumnos/as. A partir de este momento, se relaciona el problema con sus conocimientos previos, se busca información, se selecciona a través de diferentes situaciones, para convertirlo progresivamente en conocimiento. “Se caracterizan también por su estructura abierta y flexible, que se va articulando a medida que éste se desarrolla. La im­plicación activa del alumnado es una parte esencial en este proceso, lo que le permite iniciarse en el aprendizaje de unos procedimientos que le ayudan a organizar, comprender y asimilar la información. En definitiva, optamos por un tipo de investigación que, partiendo del conocimiento cotidiano y de la re­solución de problemas prácticos, trata de favorecer y propiciar que el alumna­do aproxime sus concepciones al saber científico” (García y García, 1995).
Por lo que el P. T. permite que se vallan añadiendo contenidos a lo largo del recorrido, permite a los niños realizar nuevas preguntas y aportaciones, esta es una tarea complicada pues el docente debe de permanecer atento a estas situaciones y ser muy cuidadoso de que estas nuevas preguntas vallan dentro de la temática inicial y evitar desviarse del tema.
Origen de la experiencia
Los pequeños en edad preescolar se interesan por conocerlo que existe a su alrededor, acerca de los sucesos y acontecimientos que pasan a su alrededor, de los fenómenos naturales, objetos, y de los seres vivos que le rodean (personas y animales), muestran curiosidad, interés, incluso formulan sus propias hipótesis.
La experiencia que vamos a describir tuvo lugar en un aula de tercer grado de preescolar con niños de 5 a 6 años de edad. La situación se suscitó durante mi primera jornada de intervención, a través de la modalidad de Unidad Didáctica “Las comunidades”, mientras se realizaban comentarios referentes a lo que podíamos encontrar en la cuidad:
D. F.: _ alguien de ustedes ha ido a la ciudad.
Cesar: _yo fui a visitar a unos tíos a la ciudad de acá (señala).
D. F.:_ y que observaste mientras viajabas.
Cesar: _ arbolitos chiquitos, carros, casas…
D. F: _muy bien Cesar Gracias. ¿Alguien más ha ido a la cuidad?
Erick Zaid: _apenas fui a bio-parque estrella, ahí donde hay muchos dinosaurios en fósil y así en robot muy grandes que se movía y hacían sonidos, y compramos revistas, calcomanías, estampas y videos. Ah, también vimos cocodrilos reptiles y esos si eran de adeveras y nos dijeron que comen carne esos viven en el agua, también vi a las tortugas Galápagos están así bien grandotas y pesadotas, esas viven en la tierra, como vimos tortugas también las que viven en el agua esas no me gustaron pero más las Galápagos, son enormes, entonces la tortuga es familia de de los cocodrilos, sí, entonces la tortuga también es un reptil, por que estaban junto con los cocodrilos no maestra.

Antecedentes
La organización de la planeación del proyecto de trabajo se realizó bajo varias etapas:
1.   Cómo realicé y preparé mi plan: en un primer momento realicé un bosquejo de alguna interrogante, problemática o perplejidad que haya surgido al interior del aula, una ves que identifiqué la situación antes mencionada realicé una exhaustiva investigación acerca de los reptiles para saber más acerca de ellos (nacimiento, reproducción, alimentación, modo de vida, características, etc.) y así evitar caer en meras suposiciones, posteriormente organice los contenidos a trabajar. Revise el PEP 2004 para organizar ese contenido y plantearme el campo formativo y competencia a trabajar, así como el propósito al que se encaminaría mi intervención, organicé las preguntas acerca de lo que se quería saber acerca de los reptiles, y finalmente las actividades a llevar a cabo a fin de resolver la situación problemática presentada, es importante mencionar que las actividades a llevar a cabo se realizarían en Talleres. Todo este proceso quedo plasmado en la planeación.

2.  ¿Que espero que pase con la planeación?: espero que lo diseñado de respuesta a la situación problemática suscitada, pero que además deje en los niños un aprendizaje significativo; mi interés fue principalmente problematizar a todos los niños y que no sólo fuera Zaid.
Asimismo no debemos olvidar que la planeación es abierta y flexible susceptible a cambios que puedan surgir a lo largo        del desarrollo de la misma.

3.  ¿Qué evalúo y que me permite conocer?: desde la planeación se realiza un bosquejo de lo que se pretende evaluar de los contenidos a llevar a cabo. en este caso se evalúan los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. el poder evaluar estos contenidos me brindan la  posibilidad de lo que pueden y saben hacer los niños, así como de identificar sus fortalezas y debilidades, para poder trabajar sobre ellas.

4.  ¿Cómo decido los recursos?: los recursos a utilizar dependen de la actividad que se va a llevar a cabo y del propósito planteado. Además de tomar en cuenta las características del grupo, por ejemplo en mi grupo de intervención los pequeños necesitaban de motivación para realizar las actividades, por lo que los recursos a utilizar deben ser vistosos y llamativos. sin embargo debemos tener presente que el material a utilizar cumpla con varias características: variado, artístico, de técnica simple y abundante.

Reflexiones finales
¿Se dio respuesta a la situación problemática presentada? si, eso se podía observar en los comentarios y participaciones vertidas por los mismos niños.
Considero que si se abrió la oportunidad de que los niños participaran, pues debemos tener presente que los niños llegan a la escuela con una amplia gama de experiencias, capaz de hacer muchas cosas, por lo que la escuela debe aprovechar esas experiencias, a fin de ampliar lo que ya conoce y transportarlo hacia aspectos que le son desconocidos, para que en un futuro sea capaz de enfrentar la realidad existente.
Al planificar desde los intereses de los niños para tratar de esclarecer sus dudas y satisfacer sus necesidades, teniendo como base la motivación y el interés.
Desde mi postura y el papel que asumí considero que me hizo falta investigar más acerca de los reptiles, pues hubo momentos en los que los niños realizaban preguntas que no me esperaba o que simplemente obvie; además cabe mencionar que se realizaron demasiadas adecuaciones a las actividades debido a la falta de tiempo, dando como consecuencia el no ahondar más sobre los contenidos, sin embargo considero que a pesar de todo se logro dar respuesta a la situación presentada, los niños se mostraron muy interesados por conocer más acerca de estos seres vivos. Se pudo observar al momento en el que los niños establecieron semejanzas entre los reptiles.
La experiencia me sirvió para darme cuenta de mis posibilidades, así como de mis debilidades que debo convertirlas en habilidades, aprendí a ser más clara en cuanto a mis explicaciones.
Así mismo las actividades realizadas, la variedad de contenidos, han supuesto para los pequeños la adquisición de una amplía gama de conocimientos, así como de nuevos estímulos para favorecer y promover su interés y curiosidad por todo lo que le rodea.
Se orientaron contenidos y experiencias que a su vez fueron despertando nueva curiosidad, aportando nueva información conduciéndonos a nuevos objetivos.
Finalizó con esta reflexión: “Brindar a los niños un conocimiento importante sobre lo que son los objetos, sus características, similitudes, diferencias, relaciones, etc. los niños participan en un proceso e investigación y descubrimiento y aprenden a estructurar el mundo; acceder a él de forma sistemática con una actitud científica, es un reto a conseguir en la educación infantil” (Domínguez Chillón, 2000)
Bibliografía:
Domínguez Chillón, Gloria (2000), "Qué entendemos por proyectos de trabajo",  "El diálogo como origen de los proyectos de trabajo", "Criterios para seleccionar los proyectos de trabajo", "Una mirada diferente", "Algún que otro mito en torno a los proyectos de trabajo", "¡la puerto crece!" e "Historia de Cristina y Rubén", en Proyectos de trabajo. Una escuela diferente, Madrid, La Muralla, pp. 27-29. 30-3 I, 32-35, 36, 37-40, 91-102 y 116-133.
Domínguez Chillón, Gloria (2000), "¡Yo no veo a mi pitufo!", en Proyectos de Trabajo. Una escuela diferente, Madrid, La Muralla (Aula abierta), pp. 43-60.
 SEP (2004), “Propósitos funamentales”, “principios pedagógicos”, “Campos formativos y competencias”, en Programa de Educación Preescolar, SEP, pp. 24-28, 29-43, 46-49, 82-93.

domingo, 26 de junio de 2011

Proyecto de trabajo

¿Qué entendemos por proyecto de trabajo?
*Es una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
*Es un proceso en el que las relaciones entre contenidos de distintas áreas del conocimiento se hacen en función de las necesidades que surgen a la hora de resolver problemas para comprender y mejorar la realidad.
*Los proyectos de trabajo (PT) se vincula a una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza-aprendizaje.  

¿Cómo se origina el proyecto de trabajo?
*A partir de un hecho o situación problemática que provoca interés, curiosidad o perplejidad en los alumnos.

*Se fundamenta en los principios que proceden de la teoría constructivista y del enfoque globalizador del conocimiento escolar, entendido este ultimo como un proceso en el que las relaciones entre contenidos de las distintas aéreas de conocimiento, se hacen en función de las necesidades que surgen a la hora de resolver problemas para comprender la realidad.
q  Se origina a partir de una situación problemática
q  Se formula hipótesis
q  Se observa y se explora
q  Se describe el problema con más precisión
q  Se define las contenidos a trabajar
q  Se buscan fuentes de información
q  Se contrasta, verifica y cuestionan nuevas hipótesis
q  Se repite el hecho introduciendo nuevas variables
q  Se analizan los datos: comparar, seleccionar, clasificar…
q  Se intenta encontrar las causas
q  Se sitúa el hecho, si es posible, bajo una ley que lo regule
q  Se recopila lo aprendido

dinamica de trabajo:
 ü  Partir de los intereses de los niños
ü  Conocimientos previos
ü  Compartir conocimientos
ü  Favorecer el trabajo cooperativo y la interacción
ü  El rol del profesor es de guía y orientador
ü   Colaboración de padres de familia y entorno
ü  Fomentar la sorpresa
ü  Cuestionarse continuamente.

Autores:
Dewey: Para que los PT sean verdaderamente educativos, han de satisfacer las siguientes condiciones:
ü  Que provoquen un gran interés a los alumnos.
ü  Que la actividad tenga algún valor intrínseco.
ü  La tercera condición
*Considerar con un margen de tiempo.
*El plan y objetivo debe ser


UNIDAD DIDÁCTICA

“Organización de un recorte de la realidad, una unidad del sentido que centraliza los contenidos a trabajar durante un determinado tiempo, las propuestas con las cuales se va a trabajar esos contenidos, las estrategias más adecuadas y las metas que imprimen intencionalidad pedagógica al recorrido a seguir” (Laura Pitluck, 1999).
¿Qué entendemos por recorte de la realidad?
*Se refiere al medio en el cual estamos insertos que fundamentalmente se divide en dos grandes campos: el natural y el social, de ahí que puedan hacerse recortes de tipo biológico, geográfico, histórico, comunitario, etc.
*El propósito es favorecer en el niño el análisis de la realidad, que es un todo, pero que a la vez en ella inciden, para explicarla, nociones o contenidos que pertenecen a distintas disciplinas.
¿Cómo elegir una unidad didáctica?
  1. Mapa de oportunidades: Análisis de la situación del ambiente que rodea a los niños (se pueden elegir aspectos desconocidos).
  2. Torbellino de ideas: Anotar todas las ideas que surgen en torno al recorte de la realidad, buscar información, organizar y seleccionar esa información.
  3. Red de contenidos: Plantear los contenidos a trabajar (conceptuales, procedimentales y actitudinales), plantear campo, competencia y propósitos, formular actividades, prever, recursos, espacio y tiempo.

PAPEL DEL DOCENTE:
*Será un mediador para que el alumno/a establezca las condiciones necesarias entre los conocimientos que ya poseía y los nuevos por aprender.
*Propiciar un aprendizaje significativo partiendo de lo desconocido, lo observable y lo cercano.

EVALUACIÓN:
En la unidad didáctica se realiza una “evaluación inicial”, la cual permite al docente reforzar, aumentar o cambiar algunos elementos para adecuarlos l grupo de niños y niñas en función de sus conocimientos previos.

“Mi experiencia al trabajar la modalidad de unidad didáctica”

El presente escrito está elaborado con el propósito de compartir algunas de mis experiencias vividas al momento de trabajar la modalidad de “unidad didáctica” con un grupo de tercer grado de preescolar.

Como estudiante de la Licenciatura en educación preescolar me encuentro cursando el sexto semestre, en la cual llevo una materia que lleva por nombre  Taller de diseño de actividades didácticas II en la cual se realizan prácticas de intervención con la finalidad de trabajar directamente con un grupo de preescolar, para lo cual nos permite conocer y planear las modalidades de la organización del trabajo. Respecto a esto he tenido la oportunidad de trabajar la modalidad de taller, rincón, en esta ocasión me centraré en la unidad didáctica, lo que implico desde el proceso de planeación, la intervención con los niños y la evaluación de la misma.

En la primera jornada de intervención llevada a cabo en los 4-8 días 4-8 de abril, tuve la oportunidad de llevar a cabo la “Unidad didáctica: Las comunidades”, hablemos de lo que se entiende por unidad didáctica, al respecto existen diversas definiciones:

Autor
Definición
Laura Pitluck (1999)
“Organización de un recorte de la realidad, una unidad del sentido que centraliza los contenidos a trabajar durante un determinado tiempo, las propuestas con las cuales se va a trabajar esos contenidos, las estrategias más adecuadas y las metas que imprimen intencionalidad pedagógica al recorrido a seguir”
Felicidad García González (1997)
“Una unidad de trabajo relativa a un proceso de enseñanza-aprendizaje, articulado y completo, precisamente en ella los contenidos, los objetivos, las actividades de enseñanza-aprendizaje y las actividades para la evaluación y especificando que en estos elementos de be tenerse cuenta los diferentes niveles de la clase y desarrollar en función de ellos las necesarias adaptaciones curriculares”.
Rosa María Iglesias Iglesias
“Tercer nivel de concreción del currículo compuesto por un conjunto de actividades que se desarrollan en un tiempo determinado, para la consecución de unos objetivos didácticos que dan respuesta a todas las cuestiones curriculares: que enseñar (objetivos y contenidos), cuando enseñar (secuencia ordenada de actividades y contenidos), como enseñar (actividades, organización del espacio y tiempo, materiales y recursos didácticos) y evaluación.”

Como se observa, estas definiciones tienen puntos comunes y particulares, por lo cual se asume que la unidad didáctica es una unidad básica de programación que organiza un conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje, los recursos y materiales y la organización del tiempo y espacio, así como todas las decisiones encaminadas a ofrecer una más adecuada atención a la diversidad de los niños.
         Todos los elementos constitutivos de la unidad didáctica se integraron al momento de organizar la planeación de la misma, la unidad llevada a cabo con el grupo de preescolar se organizó de la siguiente manera:
Unidad didáctica: Las comunidades.                       
Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo.           Aspecto: Cultura y vida social.
Competencia: Reconoce que los seres humanos somos distintos, que todos somos importantes y tenemos capacidades para participar en sociedad.
Propósito: Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad con base en el respeto a los derechos de los demás: el reconocimiento y el aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica.
Módulo adyacente: Urbano.
Propósito: Identifiquen las características de la comunidad urbana, a través de la observación de su entorno y de imágenes propias de la comunidad y aprecia la diversidad que existe.
Módulo adyacente: Indígena.
Propósito: Identifiquen al contexto indígena así como la importancia que este ejerce en  nuestra vida y la importancia del mismo; así como el aprecio hacia esa diversidad que la distingue de su comunidad.

En esta modalidad de trabajo en preescolar se distingue por que se plantean preguntas que forman parte de una evaluación inicial, las cuales nos abren un panorama para conocer lo que los niños saben respecto al tema y partir de algo totalmente desconocido, sino darle la posibilidad e saber más acerca de lo que vive en su vida cotidiana, de esta manera se estará generando un ambiente de aprendizaje en el que interactúa niño-niño y docente-alumno. Mis preguntas planteadas en la evaluación inicial fueron:

*      ¿Cómo es la comunidad en la que viven?
*      ¿A qué se dedica la gente de la comunidad?
*      ¿Cuáles son las fiestas (tradiciones) que se festejan en tu comunidad?
*      ¿Cómo es la vestimenta de las personas de tu comunidad?
*      ¿Qué diferencias encuentras entre tu comunidad y la ciudad? 

         Esto me ayudará para que lo tenga presente en mi próxima jornada de intervención y para que se logre un mejor resultado. El haber trabajado la unidad didáctica me brindó la posibilidad de seguir conociendo a los niños y de poder llevar a acabo una forma de organización del trabajo que exige del docente demasiado esfuerzo, pues debe ser un agente activo, dinámico, investigador, observador, promueva en los alumnos el interés por seguir aprendiendo, debe brindar a los niños la posibilidad de poder preguntar y de que expongan lo que saben referente a un tema.
         Esta práctica aunque me costo trabajo debido a las circunstancias mencionadas anteriormente considero abrió mis expectativas de seguir esforzándome con la finalidad de brindar a los niños un ambiente de aprendizaje.


Bibliografía:
Iglesias, Iglesias Rosa María, “Las unidades didácticas”, en la Organización del trabajo docente en preescolar, edit, Trillas. pp. : 113-122.

miércoles, 22 de junio de 2011

Taller

Entendido como una posibilidad que brinda a los niños y niñas espacios de exploración, indagación y creación, favoreciendo una verdadera construcción compartida del conocimiento. Como una modalidad de organización de la tarea escolar y  como una forma que tiene el docente de organizar las diferentes propuestas de enseñanza (Benchimol, 2000; 98).

¿Qué es un taller?
·  Modalidad de organización de la tarea escolar como formas que tiene el docente de organizar las diferentes propuestas de enseñanza.
·  El taller permite articular propuestas, actividades que giran alrededor de contenidos de una disciplina o área en particular.
·  La modalidad de taller consiste en una determinada forma de organización de las actividades con u  estilo de trabajo en un ambiente físico particular.
·  Cuando se piensa en el taller esta presente la idea de equipo, grupo estructurado, donde cada quien aporta sus conocimientos, experiencias y habilidades para lograr un producto colectivo o individual.
·  El taller se convierte en un espacio interesante para enseñar y aprender.
·  Tipos de actividades para trabajar en talleres: deben ser actividades dirigidas.
·  Dentro de las actividades se encuentran: Técnicas, Recetas, Trabajos, juegos…

Objetivos de los talleres:
·     Aprender mediante la realización de algo.
·     Favorecer el intercambio entre niños y niñas y su interacción con el contenido.
·     Implica la elaboración de un producto, aprender una técnica…
·     Utilización de los objetos elaborados en los talleres.
·     Estimular la participación de los padres de familia.
·     Interrelación grupal.
·     Adquirir hábitos de respeto, limpieza y orden.
·     Aprovechamiento y conocimiento de distintos materiales.

Habilidades y/o capacidades a desarrollar en el niño:
-Creatividad
-Observación
-Manipulación
-Socialización
-Comunicación
-Integración
-Trabajo en equipo
-Reflexión
-Aprenden a utilizar herramientas y a seguir pasos o secuencias

Rol del docente:
*Coordinador, su participación será activa  en el proceso de enseñanza al: planificar, invita a través de consignas a realizar diferentes propuestas didácticas.
*Interviene durante las actividades respondiendo dudas, incentivando ideas,  dando o sistematizando información, plantea situaciones problemáticas.
*Organizar el taller
*Prever los materiales
*Guiar
*Dialoga con los alumnos y padres de familia
*Organización con los docentes a participar.

Papel del alumno
*Es el principal actor o protagonista en el taller.
*Interactúa con padres y niños
*Manipula materiales atiende indicaciones, experimenta, utiliza lo aprendido en el taller en los rincones.
*Participación activa.
Dinámica
*Trabajo individual.
*En pequeños grupos.
*Grupo total.
* La organización del grupo es mixto de 10 a 15 alumnos por taller.
*Puede haber talleres simultáneos con otros maestros de la misma institución.

Tiempo
*Varía de acuerdo con las características del grupo de niños y de la cantidad de encuentros previstos.
*Es casi imposible pautar un tiempo óptimo en la duración de cada actividad o sesión de trabajo, ya que dependerá del interés de los niños, la riqueza de la propuesta y el proceso y resultado de las experiencias de enseñanza aprendizaje.

Espacio
*Es fundamental que permita un uso flexible y que cuente con mesas de trabajo, sillas o armarios que permitan guardar el material utilizado.
*En ocasiones será necesario reacondicionar y reambientar las aulas.

Material
*Depende de las actividades de los talleres.
*El material es proporcionado por el alumno; de preferencia que el material sea reciclable, no tóxico, interesante, llamativo y seguro.

Evaluación:
-Participación y trabajo de los alumnos.
-Participación y tarea del docente.
-Significatividad de la temática del taller en función de las necesidades e intereses de los niños.
-La coherencia del tiempo con el trabajo.
-La adecuación del espacio físico.
-La pertinencia de los contenidos  a enseñar, los objetivos propuestos y los materiales a usar, tomando en cuenta la edad de los niños y sus posibilidades.

Bibliografía:
Benchimol, Karina y Cecilia Román (2000)”Piedra libre al taller en el jardín de infantes”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, año 2, num. 10, febrero, Buenos Aires, Ediciones novedades educativas.